Nelson Sanabria responde: ¿Por qué no participa en esta edición del Dakar?
El piloto paraguayo Nelson Sanabria. Foto: Archivo. |2 Ene 09:20
El piloto paraguayo Nelson Sanabria. Foto: Archivo.
Polideportivo
Nelson Sanabria responde: ¿Por qué no participa en esta edición del Dakar?
2 Ene 09:20
Sin lugar a dudas, una de las restas más importantes del Rally Dakar 2021 es el piloto paraguayo de quads, Nelson Sanabria, quien después de correr un total de siete ediciones seguidas, del 2014 al 2020, se tomará un respiro.
Él estará ausente en esta nueva edición que se celebrará desde mañana hasta el viernes 15 de enero en Arabia Saudita.
En conversación con La Nación, Nelson explicó los motivos de esta decisión: “Mi logística recién regresó al país el 20 agosto del 2020. Decepcionado por recibir mis cosas después de tanto tiempo, ya no pude proyectar armar nuevamente todo hasta allá”, explicó visiblemente contrariado por esta situación.
“Cuando llegaron acá mis cosas canté victoria de que por suerte llegaron de vuelta. La organización del Dakar se encargó de mi logística hasta Buenos Aires, pero una vez ahí por el tema del COVID-19 no pude hacer nada”.
Enfocado
Como piloto con ambiciones de ganar alguna vez el Dakar, su preparación no descuida pese a la larga pandemia. “Yo siempre estoy concentrado, enfocado, todos los días entreno para correr el Dakar, de hecho ya me estoy preparando para el 2022. No me genera nada no estar un año, un año raro. Y de todas formas, yo entrené mucho más que años anteriores”.
Foto: Diario La Nación – Impreso.
En cuánto a un calendario tentativo para el 2021, Sanabria señaló: “En el primer semestre del año voy a hacer mucho de lo que estoy haciendo en la actualidad, entrenar y alternar las disciplinas de training que es correr en senderos irregulares, después mountain bike en bici, y hacer enduro, que es en moto. Después en el segundo semestre sí ya vamos a pulir las cosas del cuaci, ya voy a empezar a entrenar y a lo mejor correr algunas carreras internacionales en cuaci”, contó.
Atípica versión
La “Rubia” como se lo conoce en el mundo motor, contó que va ser una carrera atípica en esta nueva versión: “Va a ser un Dakar atípico, será medio incompleto si se corre, porque los vuelos internacionales, los vuelos comerciales, están todos bloqueados. La organización como medida de emergencia les está buscando con vuelos charters a los pilotos en ciertos lugares”, dijo.
“Está difícil hasta para llegar al evento. Yo proyecté todo eso como para no estresarme y pasar por esos momentos, siendo que no me urge correr, siendo que la organización en sí no me dio esa facilidad de tener mi logística en el tiempo correcto”, agregó.
Previsión
Al ser consultado si su ausencia le acarrearía alguna pérdida, Sanabria reconoció que hizo una valoración para no sufrir golpe económico y mental importante: “Pérdida en sí, no. Si yo definía correr el Dakar 2021 sí iba a ser una pérdida de dinero, un golpe importante en mi economía deportiva. Yo como un administrador de empresa, aparte de piloto, proyecté eso y tuve esa previsión para evitar un percance económico y mental sobre todo”.
El piloto contó que mantendrá su PC principal en Paraguarí, en donde reside: “Si hay alguna carrera internacional habilitada vamos a estar corriendo, pero desde ya preparándome acá dónde vivo en la actualidad, que es en Paraguarí. Me resulta un lugar estratégico para entrenar, estar concentrado, estar de una manera segura también en estos tiempos de pandemia”, expresó.
“Alterno Paraguarí o San Bernardino, a Asunción voy solo para hacer trámites y prácticamemte no estoy más por Asunción. Estoy más enfocado y más concentrado que nunca, que me va a dar más fuerza inclusive este año que no voy a estar en el Dakar, me va a dar un descanso para poder volver con más impulso y con más fuerza en el 2022”, sentenció.
Fuente: Diario La Nación – Impreso.
Perfil
Nelson Augusto Sanabria Galeano.
Lugar de nacimiento: Asunción
Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1986
Nacionalidad: paraguaya
Inició: a los 8 años
2014: campeón sudamericano, categoría quads
2014: primer Dakar, completando todas las ediciones hasta el 2020.
Olimpia: el promedio de edad y los jugadores utilizados en el campeonato
Foto: Carlos Juri. |2 Ene 11:43
Foto: Carlos Juri.
Fútbol Paraguayo
Olimpia: el promedio de edad y los jugadores utilizados en el campeonato
2 Ene 11:43
Con Olimpia como campeón, se cerró la temporada 2020 del fútbol paraguayo. El Decano se quedó con el título del Torneo Clausura, al derrotar por penales (5-4) a Guaraní, tras un 2-2 en tiempo normal.
El camino al título no fue fácil para el Franjeado. Tuvo tres directores técnicos (Daniel Garnero, Enrique Landaida y Néstor Gorosito) en el certamen nacional.
Al momento de repasar los jugadores que por lo menos tuvieron algún minuto en la cita, en total 27 futbolistas vieron actividad con la Franja en este Clausura.
El más veterano fue Julio César Cáceres, quien jugó un par de minutos en Para Uno contra General Díaz, en lo que fue su despedida del fútbol. Con 41 años de edad, el “Emperador” ingresó al campo de juego.
Mientras que el más joven en defender al “Rey de Copas”, fue Diego Duarte. La joven promesa nació el 8 de abril del 2002, mientras que Diego Torres -también de 18 años de edad- nació el 14 de octubre del 2002, por lo cual, lo convierte en el más joven del plantel franjeado.
En resumen, el promedio de edad del plantel de Olimpia campeón del Torneo Clausura, es de 28.8 años de edad.
2021: un año cargadísimo y con mucha actividad para la Albirroja
La Albirroja. Foto: Néstor Soto. |2 Ene 10:08
La Albirroja. Foto: Néstor Soto.
Albirroja
2021: un año cargadísimo y con mucha actividad para la Albirroja
2 Ene 10:08
Tan cargado como desafiante se presenta el 2021 para el fútbol paraguayo, entre ellos los distintos partidos que afrontará el equipo dirigido por Eduardo berizzo. La selección albirroja absoluta redoblará sus competencias entre la Copa América (sedes de Argentina/Colombia).
También deberá hacer frente a la parte más importante de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial Qatar 2022, con diez fechas programadas que marcarán tendencia en cuanto a las chances clasificatorias.
El primer partido oficial que jugará el conjunto “guaraní”, será de visitante contra su similar de Chile, el 25 de marzo de visitante por las clasificatorias al Mundial de Catar 2022.
Inmediatamente después, se recibirá a Colombia (30 de marzo) en el estadio Defensores del Chaco, siempre por Eliminatorias. Más adelante y antes del inicio de la Copa América, se prevé un combo eliminatorio más.
El 3 de junio Paraguay visitará el “Centenario” para hacer frente a Uruguay, mientras que el 8 de junio se jugará de local contra Brasil. Después, desde el 11 de junio al 10 de julio, se viene la Copa América.
Ahí, el primer juego será el 12 de junio contra Bolivia. El 16 del mencionado mes, se medirá a la selección australiana, mientras que el 19 se vendrá el cotejo ante Argentina.
El 23 el rival a vencer va a ser Chile, cerrando la participación en fase de grupos contra Uruguay el 27. La Albirroja está en la Zona Sur. Los cuatro mejores de cada grupo, avanzarán a los cuartos de final.
Saliendo de la Copa América, el 7 de octubre el elenco nacional buscará los tres puntos en casa contra Argentina, más tarde (12 de octubre) el esquema de Berizzo visitará la altura de La Paz para enfrentar a Bolivia.
Antes que termine el año, el último combo de Eliminatorias. El 11 de noviembre en Sajonia ante Chile y el 16 en la casa de Colombia, para cerrar un 2021 de mucha actividad albirroja.
En principio, la selección paraguaya de fútbol tiene en su agenda un total de 15 partidos. A ello podría sumarse algún que otro amistoso y si eventualmente se avanza en la Copa América, se añadirán más encuentros.